Para el eclipse solar de este año, la sombra umbral de la luna solo es visible en Chile, Argentina y algunas de las islas del Pacífico Sur. Inflado por los esfuerzos de colaboración, Aerocene despegó con el sol en Merlo en Argentina, y bailó con los vientos a las 17.41hs.
Continue readingFranja del Río – Rosario
Bitácora de Vuelos y Actividades
Por Maxi Laina y Joaquín Ezcurra
En el marco de la inauguración del proyecto artístico / cultural Franja del Río, Aerocene llegó en Rosario para realizar una actividades y vuelos Aerosolares.
Junto a un grupo de artistas locales, se construyó un enorme Museo Aerosolar y se realizaron vuelos en la costa del río Paraná, firmando en el aire nuestro compromiso hacia un futuro libre de combustibles fósiles.

Miércoles 10 de abril
Continuamos el armado del Museo Aerosolar en uno de los Galpones de Franja del Río, ideal por sus grandes superficies para esta tarea. Avanzando a buen ritmo gracias la invaluable ayuda de un grupo de artistes Rosarines que cortando y pegando bolsas, entre mate y mate, le dieron forma a un enorme paño hecho a partir de bolsas de plástico recilcadas. Nuestro coordinador de Museo Aerosolar, el psicólogo Lic. Eduardo Marengo hizo un gran trabajo en mantener a este grupo unido y motivado.

Viernes 12 de abril
A las 7am comenzamos a inflar los globos Aerocene, con una leve brisa proveniente del este de 6,8 km/h, medida por Camille con nuestro nuevo anemómetro. El amplio parque entre los galpones de Franja del Río y el Centro Cultural de España fue nuestro Aeroceno-puerto elegido, ideal para correr en equipos y llenar de aire nuestros globos. Durante la mañana volamos tres globos Aerocene, y quedamos maravillados con el armónico baile que realizaban en conjunto al compás de los ritmos de la atmósfera. Sintonizamos nuestros sentidos con la atmósfera, flotando en el aire sobre el río Paraná sin dejar huellas en la Tierra.

A las 3pm nos reunimos con el grupo de artistas Rosarinos que estuvo participando durante varios días en la construcción del Museo Aerosolar. Finalmente llega el día que todes estábamos esperando! El ensamblado final, y posterior inflado guiado por Eduardo Marengo y filmado por Maxi Laina. Acordamos ensamblarlo al aire libre, y así, mientras las zapatillas sujetaban nuestro lienzo reciclado, fuimos doblando y pegando hasta llegar al esperado tetraedro.
Si bien casi ya no había sol, a eso de las 7pm decidimos inflar nuestro Museo Aerosolar. Fue un éxito rotundo, y como teníamos algunas linternas a mano, docenas de niños y niñas se acercaron a participar de este juego de sombras y luces, en un momento mágico.
Sábado 13 de abril
A la mañana siguiente nos propusimos llegar para el amanecer, así que a las 6.30am ya estábamos inflando los globos. Era el primer dia de vuelo del Museo Aerosolar Rosarino y nos intrigaba saber cómo iba a volar. El sol saliendo por el este, desde la orilla opuesta del Río Paraná nos encontró con los globos inflados y ya queriendo despegarse del suelo.
Durante el resto la mañana disfrutamos de vuelos apacibles y tranquilos, con los globos volando relativamente cerca del suelo y dibujando con un GPS los Aeroglifos, firmas en el aire para abrir la Convención del Aire de los Comunes: un Acuerdo Trans-nacional Aerosolar declarando nuestro preocupación particular: la descarbonización del aire, manifestando la voluntad por un mundo libre de fronteras, establecidas por el régimen de combustibles fósiles.

A la tarde fue nuevamente la hora del Museo Aerosolar, que lo instalamos en un lugar de mucha circulación del público que visitaba las actividades de la inauguración de los Galpones de Franja del Río. Nos propusimos darle la oportunidad a la mayor cantidad de niños y niñas de entrar al Museo y vivirlo desde adentro. Fue un éxito inmediato, y en pocos minutos había una fila para entrar al Museo, mientras que desde adentro se escuchaban pequeños gritos de alegría. Algunos niñes saltaban sin parar y corrían de un lado a otro de esta efímera arquitectura inflable y reciclada, mientras que otres, contemplativos, se tiraban en el suelo y observaban el tetraedro con sus inscripciones desde adentro. Alejandro Ortigueira, con su cámara en mano, capturaba estos momentos con respeto y cierta alegría contagiada.
Domingo 14 de abril
Este domingo sucedió un hecho especial. Llegamos a Franja del Río a las 9am y nos encontramos con escenario poco común: la atmósfera estaba quieta, casi no había un gramo de viento! Demás está decir que estas son las condiciones ideales para los vuelos con globos Aerosolares. No perdimos el tiempo y en pocos minutos teníamos tres globos volando, pero específicamente uno, especialmente equipado. Este globo fue provisto de una cuerda especial, más resistente y extensa, y una plataforma hecha artesanalmente para sostener dos cámaras GoPro. Pensábamos que quizás podríamos llegar mas alto, y efectivamente, este globo superó los 300 metros de altura, con una atmósfera quieta que propiciaba volar en este rango manteniendo nuestros estándares y protocolos de seguridad.
Luciano González Perlender, dronero profesional, aprovechó para hacer una espectacular toma de video en 360 grados del globo flotando en el aire a esa altura. Mientra el globo flotaba en un océano de aire, sobre el río Paraná en Argentina, pensábamos: ¿Cómo podemos encontrar nuevas formas de reimaginar la política de la atmósfera, desafiar las fronteras nacionales y encontrar soluciones creativas para nuestro entorno común? Este momento sublime, quizás fue tan solo un atisbo poético de acercarse a esta pregunta, que no obstante, en medio del antropoceno, sigue siempre presente.
Si te gustaría experimentar con los Aeroglifos que creamos en Rosario, los ponemos a tu disposición para que los bajes. Solo necesitás el programa Google Earth en tu compu, y al hacer doble click en el archivo se abrirá la trayectoria del globo.

Equipo Aerocene Rosario
Maxi Laina > Dirección
Vero Fiorito > Producción Ejecutiva
Gerardo Agudo > Producción General Franja del Río
Joaquin Ezcurra > Producción Aerocene
Eduardo Marengo > Museo Aerosolar
Camille Valenzuela Paravic > Jefa de producción
Alejandro Ortigueira > Fotografía y cámara
Luciano Gonzalez Perlender > Piloto Drone
Gonzalo Santiso > Editor de video
Martin Manzur > Banda sonora
Joni Morabes > Asitente de Producción Rosario
Alice Lamperti, Camilla Berggen Lundell, Gwilym Faulkner, Erik Vogler > Aerocene Team Berlin
Este proyecto fue posible gracias al apoyo de



Inflamable tiene voz
Inflamable tiene voz
Villa Inflamable, Dock Sud, Avellaneda
34°39'46.4"S 58°20’22.9”W

Photo by Natalia Buceta
El domingo 8 de julio, la Fundación Aeroceno en colaboración con Centro Comunitario Sembrando Juntos, ACIJ y el Blog Proyecto Riachuelo realizaron una jornada de reflexión con vuelos de globos aerosolares Aerocene Explorer en Villa Inflamable. Además de los vecinos de Inflamable, fueron invitados un equipo documental de la Universidad 3 de Febrero y el canal de televisión comunitario que cubre las villas de Buenos Aires, Urbana Te Ve.

Lo que parecía ser una dia nublado con posibles lluvias intermitentes evolucionó en un dia con unos transeúntes cumulus nimbus y bastante sol, mientras se desarmaba una Sudestada sobre el Río de la Plata dejando vientos con rachas de 10 nudos.











Otra llegada auspiciosa fue la presencia de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), que viene realizando desde 2010 una labor impecable en la Villa, desarrollando una agenda de propuestas concretas para el cambio y talleres de economía productiva entre otras acciones. También se sumaron los arquitectos urbanistas Gustavo Cañaveral y Adolfo Rossi del Blog Proyecto Riachuelo, quienes nos dieron una clase magistral de la cuenca Matanza Riachuelo y su visión de vías navegables turísticas y productivas para el desarrollo de la zona.

Vias navegables y productivas, la visión de los arquitectos Gustavo Cañaveral y Adolfo Rossi para la cuenca del Matanza-Riachuelo


Firmamos por un futuro libre de combustibles fósiles!
En un momento cargado de emotividad, la activista Claudia Espínola leyó un documento escrito por la comunidad, en el cual se reivindica el trabajo histórico de los activistas de Inflamable y la cuenca Matanza-Riachuelo y se reclama por soluciones duraderas para la contaminación ambiental. Fueron recordadas, por no poder estar presentes, Fueron recordadas, por no poder estar presentes, lla antropóloga nacida en Inflamable Débora Swistun -quien escribió el famoso libro Inflamable, Estudio del sufrimiento ambiental, quien trabaja en distintas iniciativas ambientales y nos facilitó conocer Sembrando Juntos- y Beatriz Mendoza -impulsora que de la causa colectiva sobre la que falló la Corte Suprema, que lleva su nombre.

El grupo de vecinos, instituciones, voluntarios y niños que se reunión a reflexionar en esta jornada no solo logró ese objetivo, sino que además, quedó flotando en el aire un marcado sentimiento de hermandad, colaboración y solidaridad. Esos valores nos guían, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para las 2000 familias de Villa Inflamable. Nuestras acciones futuras se orientan a continuar acompañando esta valiosa comunidad, y una serie de acciones concretas para lograr suplir alguna necesidad de los vecinos. Porque como reflexiona Claudia: “Inflamable tiene Voz”.
Fotos por Gabriela Sorbi, Natalia Buceta, Jimena Rodriguez Berisso y Margarita Ezcurra