Encuentro Salinas Grandes 2023 – CONFERENCIA DE PRENSA

CONFERENCIA DE PRENSA

En el marco del encuentro en San Salvador de Jujuy y la cuenca de Salinas Grandes y laguna Guayatayoc, las Comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial y la comunidad internacional Aerocene convocan a una conferencia de prensa el día 13 de enero de 2023 a las 11:30 hs. en el salón en Unión de trabajadores del Turismo Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA), seccional Jujuy, ubicado en calle Benito Bárcena 676 de San Salvador de Jujuy.

Este encuentro marca la continuación de una relación de muchos años entre la comunidad de investigación y artivismo ambiental Aerocene, fundada en 2015 por el artista Tomás Saraceno, y las Comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. En enero de 2020, la escultura aerosolar Aerocene Pacha se elevó en las Salinas Grandes, permitiendo a su pilota, Leticia Noemi Marqués, flotar libremente, sin uso de combustibles fósiles, ni helio o litio, convirtiéndose en el vuelo más sostenible de la historia de la humanidad y estableciendo 32 récords mundiales reconocidos por la FAI. El globo  elevado ese día llevaba el mensaje propuesto por las comunidades “El agua y la vida valen más que el litio”. El proyecto Fly with Aerocene Pacha contó con el apoyo del grupo de música BTS, curado por DaeHyung Lee.

En esta oportunidad el equipo de Aerocene viajará junto a representantes del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE), entre ellxs Maristella Svampa, Enrique Viale, Gastón Chillier, Melisa Argento y Alejo Di Risio, así cómo también la abogada Alicia Chalabe, Bruno Fornillo del grupo de estudios en Geopolítica y Bienes Comunes, representantes de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la curadora Inés Katzenstein, y las escritoras y ambientalistas Claudia Aboaf, Gabriela Cabezón Cámara y Graciela Speranza.

Entre el 14 y 16 de enero se desarrollarán talleres y grupos de trabajo junto con las comunidades en Alfarcito (declarado sitio de patrimonio histórico y cultural), de Salinas Grandes, cuyo objetivo es debatir sobre los escenarios regionales y globales de la transición energética, así como sobre los impactos e injusticias socioambientales de la minería de litio y la organización de las Comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc. Los talleres requieren inscripción previa. Si desea participar, póngase en contacto con nosotros a través de la página de contacto.

En conjunto con una agenda de actividades que incluyen la realización de talleres de trabajo en torno a las claves urgentes para la Transición Ecosocial justa desde el Sur global y la centralidad de los Derechos de Naturaleza en la defensa de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, se presentará el primer corto de Pacha (Dir: Tomás Saraceno y Maximiliano Laina, Argentina/Alemania, 2020), una película sin fin que seguirá siendo expandida y modificada en diálogo contínuo con las comunidades, la cambiante situación en las Salinas Grandes, y la evolución de estrategias locales y globales ante la crisis ambiental, presentándose un nuevo corte en junio 2023 en Serpentine, Londres.

Estamos en tiempo de descuento. De cara al agravamiento de la crisis climática y la urgencia de encarar la transición energética, nuestro primer mensaje es: No queremos ser más zona de sacrificio. Necesitamos hacer la transición, pero no podemos aceptar cualquier transición energética, como la que quieren imponer actualmente a los pueblos del Sur, a través de la minería del litio, que amplifica las desigualdades sociales, étnicas y ambientales. Debemos escuchar las voces de los territorios, en la defensa del agua, salares y nuestros bienes comunes.

Visitá el sitio web del Territorio Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc

CRONOGRAMA

Viernes 13 de enero

Conferencia de Prensa

Hora: 11:30 hs.

Ubicación: Salón en Unión de trabajadores del Turismo Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA), seccional Jujuy, ubicado en calle Benito Bárcena 676 de San Salvador de Jujuy.

 

Sábado 14 de enero

Ubicación: Comunidad Alfarcito

10:00 – Taller 1 – Estrategias legales y visibilización de los derechos de las Salinas Grandes

13:00 – Almuerzo

15:00 –  Talleres prácticos para generar estrategias, imágenes y mensajes para la visibilización de la lucha en defensa de las Salinas Grandes.

19:00 – Proyección de Pacha.

Domingo 15 de enero

Ubicación: Comunidad Alfarcito

10:00 – Taller 2: Cómo dar visibilización a la lucha de las comunidades ante la transición energética y el aumento de la extracción de litio – varios casos

13:00 – Almuerzo

15:00 –  Talleres prácticos para generar intercambios, imágenes y mensajes para la visibilización de la lucha en defensa de las Salinas Grandes.

Museo Aero Solar Intiñan – COP20, Lima, Perú

Podemos ser aerosolares

Por Pablo Suarez, Ph.D.
Lider de innovación
Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

El domingo 7 de diciembre de 2014, el Museo Aero Solar Intiñán se hizo más ligero que el aire y despegó del suelo, en el marco de la Conferencia Anual de la ONU sobre el Clima en Lima -COP20. En el evento participaron ex jefes de Estado, ministros nacionales y líderes de organizaciones de desarrollo de todos los continentes. No se necesitó helio ni una llama ardiente que se alimentara de combustibles fósiles: Sólo la luz del sol y la fuerza de voluntarios motivados.

Previous slide
Next slide

Bajo la visión y dirección de Tomás, un equipo de voluntarios locales se puso a trabajar, incluyendo artistas, estudiantes y jóvenes de la Cruz Roja, así como abuelas y niños de los barrios marginales cercanos al Parque Wiracocha. Entre todos construyeron un Museo Aero Solar: una gran escultura más ligera que el aire, hecha con bolsas de plástico que de otro modo serían basura, que atrae a personas de todas las generaciones. Bautizada como “Intiñán” (palabra quechua que significa “camino del sol”), la escultura aspiraba a aprovechar el poder del sol para hacer volar nuestro pensamiento y nuestra acción.

 

Mientras el Museo Aero Solar Intiñán absorbía la energía del sol antes de emprender el vuelo, muchos participantes decidieron experimentar la magia. Personas con traje y corbata se quitaron los zapatos y se metieron en esta catedral de luz hecha con simples bolsas de plástico. Una visión artística unía a los habitantes de las chabolas de Lima con científicos premiados con el Nobel, organizadores comunitarios de Bangladesh, equipos de televisión, donantes europeos y gestores de catástrofes de Uganda, todos ellos uniendo y reavivando su compromiso con un mundo mejor mientras miraban el luminoso mundo de posibilidades desde el interior de la incomprensiblemente bella escultura.

Me imagino lo que habrá tenido que pasar Pablo para conseguir el visto bueno de la burocracia. Ninguna métrica de éxito. Ninguna teoría del cambio. Él, luchando con uñas y dientes para que una organización grande y enormemente reacia al riesgo confíe en él, cae en los brazos de una comunidad, un artista, un facilitador y un creador de juegos. Y lo hicieron. Y eso cambió todo el evento. Gente con traje entrando en esta catedral hecha de bolsas de plástico, cada una individualmente cortada y añadida con amor al conjunto. Un montón de zapatos elegantes fuera de la entrada, como un castillo inflable de salón de baile. La alegría desbordante de la gente viendo cómo el arte que algunos habían hecho se convertía en una habitación, y luego se elevaba para convertirse en un transporte

Previous slide
Next slide

Intiñán encarnó lo que nuestro mundo necesita: Podemos ser aerosolares. Podemos movilizar el poder de la humanidad, abrazando la ciencia y el arte para revivir nuestra relación con el planeta. La belleza, la alegría y la profunda inspiración que surgieron al embarcarse en las ideas aerosolares de Tomás fueron magníficamente edificantes. Su invitación a una performance artística experimental fue un esfuerzo innovador y muy divertido que nos obligó a reimaginar el mundo y sus posibilidades.

Organizado por Development & Climate Days, 2014: Pobreza cero, emisiones cero, en una generación.

Con:

 

Studio Tomás Saraceno

Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

Instituto de Desarrollo de Ultramar

Cruz Roja Americana

Cruz Roja Peruana

 

Pablo Suárez, Carlos Pedreros, Willow Brugh, Helga Elsner Torres, Ramiro Espinoza Wong, Frances Munar Aparicio y muchos más.

Museo Aero Solar Cuarachi

Hoy nos sumergimos profundo en la historia del Museo Aero Solar (MAS), reviviendo uno de los MAS más asombrosos jamás construidos, por su ubicación única y remota en la selva peruana, por las duras condiciones ambientales que rodearon su nacimiento y, principalmente, por la resiliencia de la comunidad que participó en su construcción. Permítannos reflotar la historia del Museo Aero Solar Cuarachi.

En junio de 2014, un oleoducto estatal reventó en el departamento de Loreto, Perú, contaminando las aguas del río Marañón, del cual los lugareños habían construido su medio de vida durante siglos. La falta de cobertura mediática de esta catástrofe ecológica dejó a las comunidades nativas con pocas esperanzas de recibir ayuda del gobierno.

Los artistas Helga Elsner Torres y Ramiro Wong decidieron pasar a la acción y se pusieron en contacto con la ya consolidada comunidad del Museo Aero Solar, muy activa en Perú.

Helga y Ramiro, que conocían la técnica de construcción de la escultura en forma de tetraedro, junto con un pequeño grupo de artistas y activistas viajaron a la remota localidad de Cuninico. Con el objetivo de documentar el impacto del vertido de petróleo en colaboración con la comunidad Cocama, la que fue mayormente afectada, asumieron el reto de construir colectivamente un Museo Aero Solar.

Helga, en diálogo con la Comunidad Aerocene, recuerda la experiencia: “Viajamos con un buen amigo, Ramiro Wong, desde Lima a Iquitos, y desde ahí en barco 2 horas hasta Nauta. Desde Nauta navegamos durante 12 horas en un pequeño bote, hasta finalmente llegar a Cuninico. Allí una familia nos recibió en su casa y nos dió comida durante los días que nos quedamos trabajando en el proyecto. En una comunidad que vive de los recursos naturales como esta, luego del derrame de petróleo, era muy complicado conseguir pescado no contaminado para comer. Sin embargo, de lo poco que conseguían, nos lo compartieron. Todo el pueblo estuvo dispuesto a ayudarnos. ¡Hasta nos construyeron una balsa para realizar el Museo Aero Solar! Cuninico, a pesar de todas las desgracias por las que pasó, es el lugar con un paisaje más hermoso, cercano a la Reserva Nacional Pacaya Samiria y con la población más generosa que he conocido. Aunque debido a las condiciones climáticas, no pudimos cumplir con el objetivo de documentar el desastre en el tiempo previsto, decidimos que sería óptimo, donar estas esculturas a la comunidad. De esta manera, ellos tendrían una herramienta más para documentar y denunciar el derrame de petróleo. Asimismo nosotros, seguiríamos creando conciencia sobre esta noticia en otros lugares.
Previous slide
Next slide

Es por eso que Ramiro, Frances Munar Aparicio @francesmunar y yo exhibimos de la mano del artista Tomás Saraceno la experiencia del Museo Aero Solar en Cuninico, en el Museo 21er Haus en Vienna, Austria. La gente que asistió a la exposición y a la conferencia se quedó boquiabierta: ¿Cómo es posible que, con la máxima impunidad, estos desastres sigan sucediendo? ¿Quién logra hacer una escultura solar en el medio de la Amazonía?”

Previous slide
Next slide

En el proceso de armado de un Museo Aero Solar, la remota comunidad Cocama de Cuninico se unió compartiéndonos las miserias de la contaminación ambiental, pero también la alegría de construir juntos una inmensa escultura hecha con bolsas de plástico reutilizadas en las que escribieron sus historias documentando los peligrosos impactos que los vertidos habían tenido en el ecosistema circundante, y en sus propias vidas.

Todas las fotografías son de Helga Elsner, a quien agradecemos por colaborar con la historia del Museo Aero Solar!

Museo Aero Solar Orquestando Ciudadanía

Somos efímeros

por Ángela Bonavita
Chascomús, 20 de diciembre de 2021

En septiembre empezamos a juntar, cortar y pegar bolsas de plástico en distintas instituciones de Chascomus, para lograr un gran museo Aero solar de 12 x 36metros.

Hace unos días ese Museo Aero Solar se convirtió en sala de concierto y en bastidor de niñxs, jóvenes y adultxs.

Ver la obra terminada nos invita a reflexionar sobre nuestro consumo. Cada unx de lxs que participamos en el armado aportamos una, dos o más bolsas y entre todxs juntamos (sin muchas complicaciones) las 4.000 que lo conforman.

¿Cuántas de todas esas bolsas habrán tenido más de 15 minutos de uso? ¿Cuántos negocios todavía insisten en usar plástico y cuántos otros lo cambiaron?

También nos gráfica un dato de color (bastante oscuro), este museo es el segundo más grande del mundo pero aún así, sería llenado con la basura de Chascomus que se genera solamente en TRES días.
Previous slide
Next slide
Somos efímeros, como el aire que entra y sale del globo, mutamos constantemente por el contexto o por cambios internos, como la forma del museo. Al mismo tiempo que cada unx de nosotrxs, somos parte de un todo, como cada bolsa que juntamos y reciclamos o tiramos. Pero vivimos en una sociedad tan inmersa en la rutina que pocas veces dimensionamos el impacto de nuestros actos y agarramos la bolsa del almacén o de ropa así sin mas. La mía + la tuya + la de ella…las cuatro mil.

Que lindo es usar el arte y el juego para frenar y cuestionarnos, compartir y aprender de y con tanta gente este proyecto.
El lunes una niña escribió una frase sobre la emergencia ecológica en el globo y me dió mucha certeza de que a su generación le llevaría bastantes meses más, juntar bolsas de plástico para armar su gran museo aero solar.

Maristella Svampa en Proyecto Ballena

El Antropoceno es la era del colapso. Y la palabra “colapso”, a su vez, sintetiza una realidad ilustrada por eventos extremos cada vez más frecuentes: destrucción de ecosistemas, incendios en la Amazonía, tormentas de fuego, animales sacrificados. Mientras nos acercamos a lo que podría ser el fin de la pandemia, la deuda ecológica todavía se está acrecentando. Acecha el riesgo de la parálisis de la acción, la parálisis de la imaginación política. ¿Cómo orientarnos hacia un camino post-extractivista, recalibrar nuestro lugar en el planeta e incluso en el cosmos? Las respuestas aparecen desde la militancia y el diálogo pero también desde el arte y la literatura, espacios que pueden abrir portales que señalan un horizonte utópico, un hedonismo alternativo, otras formas de vivir sobre la tierra.

Continue reading

Museo Aerosolar Reconquista

Relato del proceso de trabajo

Por Carlos Almeida

En un momento en el cual nuestra sociedad se encuentra lastimada y dividida, fueron buenas guías para la gestación del Museo Reconquista las consignas: Trabajar libres de fronteras sociales y humanas y aprovechar la fuerza de la energía que genera el trabajo en comunidad.

Con estos objetivos un grupo de titiriteros y artistas visuales nucleados en el espacio académico “Laboratorio inflable”, decidimos convocar a sumarse al proyecto a grupos sociales que por alguna razón se encontraran expuestos a distintas situaciones de vulnerabilidad social.

Elegimos expresarnos a partir de lo que habitualmente se considera residuos, desde lo que es despreciado, desde lo que no manifiesta a primera vista la posibilidad de convertirse en un objeto artístico.

Play Video

Tal vez quienes más aportaron para hacer posible la construcción de esta gran escultura fueron precisamente las personas y grupos en situación más vulnerable.

La mayor parte de las bolsas que integran el Museo fueron rescatadas de los residuos que desde Buenos Aires llegan a la Cooperativa de reciclaje urbano Bella Flor, que está ubicada en la localidad bonaerense de José León Suárez. A esta región altamente contaminada y vulnerable se la denomina “Zona del Río Reconquista”, de ahí el nombre de nuestro Museo.

Play Video

En la misma zona del rio Reconquista a muy poca distancia de las instalaciones de la Cooperativa Bella Flor, se encuentra el Complejo Penitenciario Norte, donde en su interior, está instalado el Centro Universitario San Martín (CUSAM). El CUSAM es un centro universitario dependiente de la UNSAM, donde en una experiencia inédita pueden estudiar juntos presos y guardacárceles. Mujeres y varones.

Estos dos espacios, donde la vida cotidiana es muy difícil de afrontar, fueron los epicentros de la construcción del Reconquista. En la construcción del Museo trabajaron aproximadamente doscientas personas:

  • Trabajadoras de la Cooperativa de Reciclaje Urbano Bella Flor
  • Estudiantes privados de su libertad ambulatoria que integran la comunidad del CUSAM
  • Profesores, estudiantes, graduados y personal de gestión del Instituto de Artes de la UNSAM
  • Profesores y estudiantes del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UNSAM
  • Profesores y jóvenes estudiantes de escuelas secundarias de la zona
  • Personas que de manera independiente se sumaron a la iniciativa aportando bolsas.
  • Recicladores, titiriteros, sociólogos, antropólogos, artistas de circo, bailarines, documentalistas, técnicos, artistas visuales, filósofos, arquitectos y gente entusiasta que se fue sumando.
Previous slide
Next slide

Nos propusimos construir un Museo Aero Solar a partir de las consignas compartidas generosamente por Tomás Saraceno y su equipo en el sitio de Aerocene. Tuvimos el objetivo de realizar una gran escultura construyendo previamente un pliego de 300 metros cuadrados, equivalente a un rectángulo de 10 x 30 metros, con bolsas o material que ya haya tenido algún tipo de uso previo.

Más de la mitad del material que compone el Museo Reconquista fue rescatado de las montañas de basura que circulan diariamente por las instalaciones de la Cooperativa de reciclaje urbano Bella Flor. También recurrimos a amigos y familiares que desearan donar bolsas. Detectamos en nuestra comunidad que en general los jóvenes y adolescentes no suelen tener guardadas en sus domicilios bolsas plásticas, fue más fácil recibirlas gracias al aporte de personas mayores.

Play Video

Nos resulta importante destacar que las trabajadoras de la Cooperativa Bella Flor dedicaron mucho tiempo, esfuerzo y alegría en la recuperación de bolsas para este fin y las fueron seleccionando pensando en los colores y formatos que les resultaban más atractivos para la construcción del Museo. Luego de ese enorme trabajo también dedicaron varios días limpiando y pegando bolsas.

Dos menciones especiales merecen la coordinadora de la planta Nora Rodríguez, quién propuso el nombre Reconquista y consideró que una de las actividades que debía realizar la Cooperativa de trabajo era la producción artística, porque tanto ella como su equipo tenían mucho para expresar desde ese lugar. La otra mención especial la merece Ernesto “Lalo” Paret, un gran articulador territorial que comprende e impulsa la expresión a través del arte en los procesos de reconstrucción social.

Previous slide
Next slide

A esta altura es importante mencionar la otra idea conductora del proyecto: Lo pequeño, lo oprimido, lo deprimido individual y socialmente puede transformarse y generar una sensación de expansión cuando logra tomar AIRE de manera comunitaria. Nos gusta la metáfora del Museo aplastado cuando se acomoda sobre el piso previo al montaje, en relación al Museo lleno de aire, expandido, vital y en movimiento.

Para concretar la construcción del pliego de 300 metros cuadrados, nos propusimos construir con cada grupo que iba participando, pliegos de aproximadamente 50 metros cuadrados. Cada jornada de trabajo duraba aproximadamente tres horas y concluía con el juego de elevar el pliego recién construido entre todos, embolsar aire y al bajar construir una “burbuja” donde todos quedábamos adentro y ahí… se cantó, se dijeron poesías, se rió y se jugó libremente.

Tanto el Museo terminado como estas instancias previas de juego son espacios de habitabilidad efímera, atmosferas de encuentro, esferas de aire.

Previous slide
Next slide

Otra consigna que atravesó el proceso de construcción fue que los participantes tuvieron la posibilidad de escribir, dibujar e intervenir los pliegos como desearan, expresando lo que quisieran, en absoluta libertad, sin ninguna consigna y sin ningún límite. Esta experiencia tuvo su punto más impactante en el CUSAM donde los estudiantes privados de su libertad ambulatoria utilizaron la posibilidad de expresarse al escribir sobre el plástico con extrema dedicación, cuidado y profundidad.

A medida que se iban construyendo los pliegos y llegando a nuestra base de trabajo en el Campus de la UNSAM, el equipo de titiriteros y artistas visuales de la cátedra Laboratorio inflable los iba uniendo, tratábamos de construir una lógica en la combinación de colores, texturas e intervenciones escritas.

Todo el proceso de montaje estuvo guiado por dos maquetas, una maqueta ya plegada con la forma final del tetraedro y otra con el rectángulo abierto y con la posibilidad de observarla desde sus dos caras que nos iba orientando en la posición donde cada pliego podría ser ubicado.

Esos objetos fueron de gran utilidad para explicar a la gente que se sumaba al proyecto cual iba a ser la forma final del objeto que estábamos construyendo y también fue útil para la etapa del plegado y del montaje final.

Play Video

El primer armado del Museo se realizó en el interior de una gran carpa de circo que la Universidad dispone en su Campus. Disfrutamos el habitar y observar ese maravilloso y enorme objeto. Ese día en el interior del Museo se dictó una clase de Antropología cultural y luego independizamos el objeto del punto de ingreso de aire para que los titiriteros pudieran manipularlo desde adentro mediante unos hilos atados a los vértices internos y generar desplazamientos por el espacio. El objeto tomó vida propia… Fue una experiencia increíble. Ese momento fue muy bien registrado por Joaquín de Aerocene Argentina.

El primer montaje público y al aire libre fue realizado en un playón del Campus en el marco del I Congreso Internacional de Arte y Ciencia “Los cielos” organizado por la UNSAM. Los siguientes montajes fueron en una cancha de rugby ubicada en el interior del Complejo penitenciario, en un galpón donde el Museo se convirtió en un aula para el dictado de una clase de filosofía y en otros sectores del Campus donde se montó para reparaciones.

El Museo Aero Solar Reconquista es un objeto de propiedad colectiva que seguirá recibiendo las intervenciones escritas que la gente que lo observe o lo habite desee hacer y quedará a disposición de toda la comunidad para ser montado donde algún equipo de personas tenga el deseo de hacerlo.

Sabemos que llegará un momento en que el frágil material que lo integra y que requiere permanentes reparaciones, ya habrá cumplido su ciclo vital, en ese momento haremos un relevamiento final de todo lo escrito y dibujado sobre él y seguramente en alguna singular ceremonia será entregado nuevamente a la Cooperativa Bella Flor para que ingrese a un proceso de reciclaje. Suena triste… pero sabemos que ese material sumado al trabajo de tantas personas, ha permitido que nosotros mismos hayamos podido reciclar y expandir nuestras emociones y nuestras mentes.

Agradecemos a Tomás Saraceno, Joaquín Ezcurra, Maxi Laina, Dalia Maini, Sasha Engelmann y a todos los aeronautas que a través de esta iniciativa de código abierto nos han inspirado y permitido transitar algunos momentos de nuestra vida con un poco menos de “gravedad”.

Play Video

Coordinación general del proyecto
Carlos Almeida

Coordinación de Aerocene Argentina
Joaquín Ezcurra

Coordinación de articulación territorial de la UNSAM
Ernesto “Lalo” Paret

Coordinadora de la Cooperativa Bella Flor
Nora Rodríguez

Coordinador de la Diplomatura en Arte y Gestión del CUSAM
Marcos Perearnau

Asesores de gestión artística y técnica
Camila Almeida
Nehuen Serpa

Laboratorio Inflable 2019 del IAMK: Equipo responsable del armado y montaje del Museo
Aero Solar “Reconquista/Arte”
Manuel Gómez
Rocío García
Carla Guerra
Lorena Fiorence
Gabriela Longo
Fernando Orecchio
Maria Paula Company
Daniel Pagnota
Laura Gómez Pescuma
Walter Dantes

Trabajadoras de la Cooperativa Bella Flor
Daiana Recalde
Griselda Taborda
Silvia Sánchez
Alcira Sánchez

Profesores y estudiantes del Centro Universitario San Martín (CUSAM)
María Laura Compañía (Profesora)
Juan Perea Pons
Chaparro Acosta
Pablo Sánchez
Arce Rolón
Iván Coronel
Diego Armóa
Jonatan Martínez Gómez
Brian Matínez
Alejandro Vertoti
Gayoso Martínez
Leonel Malinovsky
Guillermo Martínez
Ángel Silva
Damián Vallejos
Luis Varas
Víctor Vivas Molina
Acevedo Gómez
Silvana Ortiz Casco
Macarena Sosa
Rodrigo Altamirano

Estudiantes de Teatro de Títeres y Objetos, Danza y Artes Circenses de la cátedra
Antropología Cultural del IAMK
Paola Rojas
Tamara Prusak
Manuel Arias
Lucía Beatriz Chávez Mérida
María Paula Chalita
María Micaela Chirinos
Sariah Micaela Fernandes
Germán Alejo Haro
Victoria Marecos
Laura Medina
Monserrat Morlans
Jefferson Queipo

Docentes y personal de gestión del IAMK
Carolina Scaglione
Micaela Almeida
Florencia Petersen
Mercedes Lozano
Axel Lázari
Patricia Galletti

Equipo del Área de Articulación Territorial de la UNSAM
Nancy Salvatierra
Cecilia Lemandi
Gisela Bustos

Profesores y estudiantes del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UNSAM
Sebastián Vela (Profesor)
Matías Lien Benitez (Profesor)

Juan Pablo Berbery (Profesor)
Flavio Adrián Becerro (Profesor)
Sebastian Alfieri
Geronimo Alvarez
Agustin Tomás Antolini
Daniela Aramayo
Maximiliano Armando
Jose Balbuena
Micaela Bazzano
Ignacio Begue
Gianluca Biaggetti
Keila Blackal
Carmen Elisa Bordon
Tamara Capornio
Yamila Carrazco
Lucas Castillo
Lautaro Celada
Elias Cena
Vanina Chaparro
Lautaro Ciongo Pasotti
Tobias Costa
Alejandra Cubides
Ignacio Evangelista
Morena Rene Federico
Diego Fernandez
Ivan Fernandez
Abril Gamarra
Federico Garcia Beres
Sol Giraudo
Mayra Romina Gomez
Juan Franco Gomez
Josefina Gonzalez
Juan Manuel Grasso
Magali Ariana Kalenok
Juan Ignacio Konradi Proto
Sebastian Konradi Proto
Juan Ignacio Konradi Proto
Daniela Kunschek
Santiago Lamela
Jimena Ledesma
Yair Leon
Gonzalo Luciani
Adriana Luy Martinez
Marina Mariscal
Agustina Martinez
Agustina Mitjans
Nicole Monpelat
Nazareno Monti
Natalia Morboso Pipparola
Micaela Morin
Nicole Moya
Maria Ojeda
Facundo Paniagua
Gonzalo Parada
Agustina Pastor
Martina Pavone
Sara Peña Monroy
Maria Belen Perez Gaitan
Gonzalo Pernicone
Tomas Piragine
Gonzalo Pombo
Nazarena Prada
Delfina Prebisch
Agustina Presas
Tomas Ramirez
Mario Jeronimo Rodriguez
Tomas Rodriguez Das Neves
Aylen Rubin
Eric Ruiz
Antonella Rocio Saccomanno
Camila Scaldafferro
Milagros Simon
Agostina Sisca
Matias Spitzer
Patricio Tamborenea
Ornella Tantino
John Tibaquira
Tamara Tjoruk
Tomas Turner
Cecilia Ureta
Silvia Vallejos
Nayla Villalba
Lautaro Villalba
Fernando Lautaro Villalba
Edgardo Villanueva
Liz Viveros
Nadia Von Schey
Mariano Willems
Matias Leonel Zotto

Profesor y estudiantes de la cátedra Filosofía de la Escuela de Humanidades de la UNSAM
Santiago González Cáseres (Profesor)
Carlos Dario Romero
Damaris Vanag
Melanie Llarin
Ramon Mujica
Cristian Pampin

Profesores y alumnos adolescentes de la Escuela de enseñanza artística Rogelio Yrurtia
María Clara Gabor (Profesora)
Andrea Daleoso (Profesora)
Jimena Sánchez (Profesora)
Mónica Villaverde (Profesora)
Veruscka Chuan (Profesora)
Eva Giulia Ayala
Sofía Buldrini
Sofía Chiara Cammarano
Luciana Macchi Defeo
Violeta De la Fuente
Micaela Nicole Karo
José Maria Martinez Didolich
Martín Lisandro Moreno
Sophia Brigitte Quiroga Grosso
Maite Quiroga Tevez
Florencia Ricci
Vicente Gala Rodriguez
Luna Sandonato
Manuela Seoane García
Milena Maria Vivaldi
Aylin Amén
Laura Melanie Sabrina Bautista
Ariadna Calabró Villarreal
Carla Cámera
Agustina Carullo
Joaquin Casas
Lara Chacur
Haret Coronado
Ivon Condori
Ema Correa
Lauro Divito
Ema Falcón
Clara Fernández
Rocío Gómez Fernández
Franco Guzmán Mamani
Barrios Agustín López
Lourdes López
Angely Mamani Sillero
Malena Ramos
Eneas Rodríguez
Ramiro Sarno
Lourdes Orkonina

Profesora y alumnos de la Escuela Secundaria 31 de San Martín
Analía Lozana (Profesora)
Nicolás Aquino
Benjamín Cabrera
Walter Mena
Tiziano Pereyra
Esquivel Milagros

Otras personas anónimas, amigas y familiares nuestros, que participaron del MAS donando
bolsas plásticas para su construcción.

Profesor a cargo del Laboratorio inflable
Carlos Almeida

Decana del IAMK
Laura Malosetti Costa
Rector de la UNSAM
Carlos Greco

Luchas Aerocénicas — Maristella Svampa

El arte, cuando se hace con talento y pasión, suele abrirnos un portal desde el cual se vislumbran otros mundos posibles. Así, lo sucedido en las Salinas Grandes, en Jujuy, este 25 de enero, revela la importancia del arte como apertura hacia otros horizontes, en estos tiempos de crisis climática, de negacionismos suicidas y de escasa imaginación política.

El Proyecto Aeroceno-Pacha, dirigido por Tomás Saraceno, y que involucra una comunidad de jóvenes talentosos y pasiones cosmopolitas, supo tender puentes y lazos entre mundos muy diversos, apostando al diálogo, al aprendizaje y a la construcción de la confianza, en el magnífico escenario de las Salinas Grandes, donde hoy se expresan tantos puntos ciegos y conflictos.

Aeroceno como proyecto artístico y cosmológico trasmitió dos mensajes muy potentes, uno local y otro global. El primer mensaje es el de las comunidades kollas, esas voces bajas y ancestrales que habitan el salar y se oponen a la extracción del litio, que consume cantidades insustentables de agua y amenaza así un ecosistema -una cuenca- de por sí árido. Esas comunidades no sólo se definen por la resistencia a la minería de litio; defienden otras maneras de concebir el territorio, que apuestan al cuidado y la armonía, fundada en una visión holística en la relación ser humano/naturaleza. La consigna “el agua y la vida valen más que el litio”, como pudo verse escrito en el globo de aeroceno, encierra entonces algo más que una negación.

El segundo mensaje, el global, señala como gran protagonista a las mujeres y a la lucha ecológica. Ciertamente, fue una mujer pilota, Leticia Marquez, la que se elevó en el aire y piloteó el globo que realizó un record mundial, sin ayuda de combustibles fósiles, sin litio, sin helio, solo con el aire de las salinas blancas, solo calentado por el sol. Y es un mensaje hacia toda la humanidad, acerca de nuestras posibilidades de pensar alternativas sociales que no atenten contra el tejido mismo de la vida.

Algunos pensarán que estos dos mensajes son contradictorios. Que no es posible decir “no a la extracción del litio” y proponer al mismo tiempo el tránsito hacia una sociedad sin combustibles fósiles, a partir del uso de energías limpias y renovables. Todo lo contrario. Necesitamos problematizar la cuestión. Es innegable que las baterías de litio (que está en nuestros celulares, computadoras y que sirven para alimentar a los automóviles eléctricos), tienen un rol en dicha transición. Pero no hay un solo camino y el que adoptó nuestro país, es sin duda equivocado.

Sabemos que no hay transiciones puras, que el camino no será lineal. Tampoco existe un manual, con preguntas y respuestas, mucho menos a partir de la gran escala que plantea la crisis climática. Sin embargo, no podemos subirnos sin más al carro de una transición insustentable, como la que se propone en los salares atacameños (lo cual se extiende a todo el territorio nacional), ​asociada a las corporaciones transnacionales, basadas en el atropello a las comunidades originarias y que supuestamente conducen a un modelo energético “limpio”, pero que reproduce la dominación sobre la naturaleza y las poblaciones. Eso sería avalar una falsa solución.

Frente al escenario de desposesión y saqueo que se ha configurado en nuestro país en relación al litio, bien vale la pena preguntarse en qué tipo de transición energética estamos pensando. En este siglo XXI aerocénico, en el cual las luchas ancestrales, feministas y ecologistas son nuestras grandes fuentes de inspiración, habrá que redefinir y pensar un horizonte de transición justa, que apunte a otro sistema de relaciones sociales y a otro vínculo con la naturaleza. Porque como dicen desde hace tiempo los movimientos por la Justicia Climática, el objetivo es “Cambiar el sistema, no el clima”.

Aerocene Futuros Posibles Tigre

El 13 de noviembre, Aerocene participó del festejo de los 130 años de la Escuela N° 8, Manuel Belgrano de Islas, fundada en el año 1889. También se celebró el día de la tradición y del isleño.

A partir de las 10 de la mañana fueron arribando las lanchas colectivas cargadas de chicos y maestros provenientes de distintas partes de la isla y de continente. Varias familias también llegaron en sus propias embarcaciones.

Cuando comenzó a sonar el himno, el primer globo Aerocene se elevó en el cielo flameando una wiphala, bandera del Estado Plurinacional de Bolivia como símbolo de hermandad con los pueblos andinos. Otro Aerocene voló con un gps para generar un aeroglifo, firma aérea en rechazo a los golpes de estado en América.

Previous slide
Next slide

Durante el transcurso de la mañana se realizaron varias actividades. Guadalupe Boado de La Residuoteca junto con Ismael Romero Vargas de Agua alta dieron una charla sobre residuos y un taller de experimentación con botellas de plástico.

Previous slide
Next slide

Mientras tanto, Amalia Boselli brindó un taller literario Futuro (s) posible (s) de “vuelo poético”, abierto a niñxs y adultos. A partir de cartas con  palabras o imágenes alusivas al aire/cosmos/planeta/viento/sol/agua que se hacen volar en una alfombra mágica y cual cadáver exquisito se propuso un juego de crear una historia colectiva para hacer volar en el globo hacia otros mundos posibles. La actividad que propone Amalia se trata entonces de un taller de poesía en vuelo que  invita, mientras los globos levantan vuelo, a levantar vuelo con nuestras imaginaciones.

La Comunidad del Sol

Fue un texto que salió de las cartas que le tocaron a Lucía, alumna de sexto grado de la Escuela N˚ 8.

Habitar dos  mundos.

Autora: Nadia Bustos 10 años

Si te interesó el taller de Vuelo Poético, podés bajar la propuesta en PDF haciendo click aquí.

Alrededor del mediodía comenzamos a inflar el Museo Aero solar creado por los científicos de IBYME, lo que generó momentos de gran alboroto y algarabía principalmente entre los más pequeños.

Finalmente, todos fueron embarcando una vez más para luego despedirnos desde las lanchas  hasta la próxima…

Participaron los siguientes miembros de la comunidad de Aerocene en Argentina:

Camille Valenzuela

Gabriela Sorbi

Amalia Boselli

Guadalupe Boado

Maxi Laina

Olivia Laina

Mirko Laina

Joaquín Ezcurra

Una conexión aérea interespecies

La comunidad Aerocene propuso desarrollar algunas acciones específicas en Ansenuza. El foco estuvo en el estudio y observación de aves y el fortalecimiento del ambiente de Ansenuza como un santuario continental para las aves migratorias.

Continue reading